El Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM) y el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) materializaron su unión el 7 de marzo de 2024 en el palacio de Santoña de Madrid, la sede de la Cámara de Comercio de la Capital de España, para convertirse en CIAM-CIAR. José María Alonso, presidente del CIAM y Javier Íscar, presidente del CIAR fueron los encargados de firmar la nueva alianza, junto con Juan Serrada Hierro, Presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, en el Palacio de Santoña. Con ello ambas entidades concentrarán todos los procedimientos que se suscitan tanto ante el organismo madrileño sumado como los que llegan desde el territorio iberoamericano para lograr un objetivo a corto plazo: alcanzar los 100 o 150 arbitrajes anuales en los próximos dos o tres años.

Presentación del evento
El evento de presentación, que une al CIAM (Centro Internacional de Arbitraje de Madrid) y al Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR, fue presidido por Juan Serrada Hierro, Presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid y contó con la presencia y participación del secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand Zavala – Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)- y con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida Navasqüés, para respaldar el apoyo de de la región a esta importante iniciativa.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, declaró en su intervención que la alianz se configura como “una unión natural entre dos cortes de arbitraje, una nacida de la sociedad civil de Madrid, y otra que encarna a la Secretaría General Iberoamericana, gran amiga de la ciudad. Madrid es la capital de Iberoamérica en Europa. Somos el puente entre el empresariado de España y también de Europa, y el empresariado de Iberoamérica”.
A continuación, Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, llamó la atención sobre la importancia de este acuerdo porque “en un mundo en el que la única constante es el cambio, tener aliados que compartan principios es más importante que nunca. Para incentivar la seguridad jurídica hay que crear marcos jurídicos permanentes, estables y predecibles, y a través de mecanismos de resolución de controversias que sean independientes de los poderes políticos, de las partes y de los grupos de presión. Esto es lo que aporta el arbitraje”.
Intervenciones de los presidentes del CIAM y del CIAR
José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, insistió en la cultura común de los países de la región y en que CIAM-CIAR responde a las necesidades de una misma vocación, una misma lengua y un derecho muy similar.
“Tener la sede en la capital es una parte importante porque creemos que los arbitrajes internacionales generalmente envuelven a compañías muy importantes y eso va a dar la posibilidad también de que los despachos españoles tengan una oportunidad para intervenir más” señala Alonso, y añade que también será beneficioso para los hoteles, restaurantes y todo tipo de operadores comerciales.
Por último, Jose María Alonso hizo referencia a la importancia que supone integrar la corte de arbitraje iberoamericana. “Viene a significar el 25% de los procesos que se tramitan”. Sin embargo, lamenta que hasta ahora el 90% se han ido celebrando en países como EEUU, Reino Unido o Suiza y muy pocos en Madrid o en Iberoamérica. “No tiene sentido que las partes sean iberoamericanas, que el derecho sea iberoamericano, pero que se tramita en inglés o que los abogados sean ingleses o norteamericanos”. “CIAM CIAR es una institución a tener en cuenta”..
“Queremos ser un centro iberoamericano que dé respuesta a los problemas de nuestra región, un mercado de 800 millones de personas que hablan español, la segunda lengua más utilizada en el mundo después del inglés», afirmó Javier Íscar, vicepresidente de CIAM-CIAR.
Juan Serrada, presidente de la Asociación para el Arbitraje Internacional de Madrid, cerró el acto enfatizando que: “A los promotores de esta iniciativa nos han guiado dos premisas: la voluntariedad y la actuación desinteresada. Todo ello con la finalidad de alcanzar la meta común de consolidar una institución reconocida internacionalmente que es un orgullo para los abogados y las empresas españolas e iberoamericanas”.
Dos entidades con los mismos objetivos
El CIAM nació en 2020 como resultado del acuerdo de las tres cortes de arbitraje más significativas de España: La Corte Española de Arbitraje, la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Madrid y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje. Posteriormente se incorporó el Colegio de la Abogacía de Madrid, como socio estratégico. El CIAR, por su parte, fue un producto de una decisión unánime tomada en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo lugar en la ciudad mexicana de Veracruz entre el 8 y el 9 de diciembre de 2014. Se materializó un año más tarde, en 2015 en Buenos Aires. Los dos perseguían este mismo objetivo, por lo que la lógica finalmente ha conducido a esta alianza estratégica, que bien puede definirse como fusión, de dos instituciones tan complementarias.
A través de esta alianza, CIAR se configura como socio estratégico e integrará toda su actividad arbitral en CIAM-CIAR. De esta manera, CIAR destinará todos sus recursos actuales y futuros en la nueva institución, lo que incluye la cesión de toda su actividad arbitral y relativa a cualquier mecanismo de resolución de controversias actuales y aquellas que pueda tener en un futuro a CIAM-CIAR, así como todos los medios humanos, materiales y económicos de los que dispone para el buen funcionamiento de la alianza.
La nueva institución ofrecerá servicios de administración de arbitrajes internacionales con el enfoque puesto en el ámbito iberoamericano y en las pequeñas y medianas empresas
Estructura del CIAM-CIAR
En cuanto a la estructura de esta fusión, el CIAM-CIAR va a funcionar bajo el mismo reglamento del CIAM, después de ser aprobado tras varios filtros por el Consejo de Buenas Prácticas del centro arbitrario madrileño. La Presidencia corresponderá a por José María Alonso, que ocupará la presidencia, y por Javier Íscar, que será el vicepresidente. La Secretaría General también pasará a formar parte del pleno de la institución.
CIAM-CIAR tendrá su sede en el Palacio de Santoña en Madrid, que será el domicilio desde el que se administrarán todos los arbitrajes y contará con dos subsedes en San José de Costa Rica y São PauloTras este acuerdo, la actividad relativa a la administración de los procedimientos arbitrales se regirá por el Reglamento de CIAM, que entró en vigor el 1 de enero de 2024 y en el que Ciar fue invitada a aportar ideas y sugerencias, y que pasará a llamarse Reglamento Ciam-Ciar. Según establece el acuerdo, se incorporarán al Pleno de CIAM-CIAR progresivamente dos miembros más: Javier Íscar, que asumirá la Vicepresidencia de CIAM-CIAR -junto con los actuales vicepresidentes Juan Serrada, Elena Otero-Novas y Urquiola de Palacio-, y Elena Baraldi, secretaria general de Ciar. Posteriormente, se incorporarán dos miembros más a propuesta de Ciar y existe un compromiso de lograr un equilibrio con miembros iberoamericanos y europeos. Toda la administración de casos seguirá llevándose a cabo con el equipo de CIAM, que mantendrá la Secretaría General con Marta Lalaguna al frente.


Fuente: El Blog de José Carlos Fernández Rozas